Marcelino Sanz de Sautuola


Marcelino Sanz de Satuola es una de esas figuras que fueron maltratadas en su tiempo. Se trata del descubridor de la Cueva de Altamira allá por el año 1879, cuando la prehistoria aún estaba en plena formación y aún no se tenía nada de claro sus etapas ni la forma de estudiarlas.

Un día mientras hacia una excursión con su hija descubrió la Cueva y se dedicó por completo a su estudio. Publicó un año más tarde Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la Provincia de Santander donde incluia una reproducción de la bóveda de la cueva.

Por aquel entonces, la vanguardia en Prehistoria se encontraba en Francia encabezada por Emil Cartaihac quien rápidamente tachó de charlatán a Sanz de Sutuola e incluso lo acusó de haber pintado el mismo las pinturas de la cueva.

No fue hasta 1895, siete años después de la muerte de Sanz de Sutuola, cuando gracias a varias pinturas encontradas en cuevas francesas hicieron retractarse a estos, el propio Cartaihac escribió un articulo llamado Disculpas de un esceptico donde se disculpaba con el cántabro.

Altamira hoy día sigue dando alegrias a los prehistoriadores y nos está ayudando a conocer mucho mejor esas "épocas oscuras". Lástima que Sanz de Sautuola nunca pudiera disfrutar del reconocimiento de su hayazgo

Llegó Noviembre (I)

Finales de octubre y el mes de noviembre, aunque durante todo el año la cartelera es multitudinaria en estos meses es donde se suelen concentrar las propuestas más interesantes del año. Para mi es un mes donde tengo que tirar de ahorrillos y poder disfrutar de 2 películas por semana. Aunque por desgracia muchas de las que me interesan nunca llegan a estrenarse en Granada.

Voy a empezar a desmenuzar mis apuestas para este mes:

Qué tan lejos La veterana de la lista, lleva unas cuantas semanas en cartel sorprendetemente, es una road movie donde una chica española y otra ecuatoriana pierden un autobus y tienen que hacer un viaje a pie a través de Ecuador, donde se irán desbriendo a si mismas. Una de las agradables sorpresas de la cartelera.

El sueño de Cassandra Woody Allen acude puntual a su cita anual con las pantallas de cine. Esta vez parece que ha salido un poco rana la película según cuentan, algo raro en él. Mañana iré a verla y la juzgaré por mi mismo.

El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford Brad Pitt es un actor que dentro del star-system y de la etiqueta de "guaperillas" me ha gustado su forma de elegir proyectos, aunque también haya participado en engendros de películas (Sr y Sra Smith, Troya, Ocean´s 12...)Esta vez encarna a Jesse James en un westerm que parece interesante, este miercoles 31 podremos ver el resultado.

Persepolis Marjane Satrapi adapta sus propias novelas gráficas al cine. Lo hace siendo fiel a su blanco y negro y ha contado con un gran éxito en Francia (es la elegida para representar en los Oscars) La verdad es que tiene muy buena pinta, llega este miercoles 31 también.

Once es un musical independiente irlándes acerca de clásico "chico conoce chica". Ha recogido el premio del público en el festival de Sundance. También de estreno este miercoles 31

La panadera de Monceau (1962)


Le boulangère de Monceau es el segundo corto realizado por el realizador Eric Rohmer (aún estrenando en estos dias El romance de Astrea y Celadón), trata acerca de un joven que se siente atraido por una mujer que se cruza todos los días en la calle, decidido a tomar contacto con ella decide forzar un choque para abordarla.

El corto da una versión muy peculiar del amor y tiene un final para mi bastante desconcertante, que no he acabado de entender. Por desgracia no lo he encontrado ni en youtube ni en google video, si alguien quiere echarle un vistazo que me lo diga y le paso el enlance en pando para tenerlo. Aqui dejo un pequeño trozo de youtube.

Adiós Juan Antonio


Anoche murió una parte de mi corazón, se la llevó él a donde quiera que haya ido. Mis torpes palabras y mi expresión limitada no pueden hacer reflejar con justicia todo lo que era para mi.

Asi que mi homenaje para él será hacer lo que tantas veces el hizo para mi, contar la historia. Va por ti Juan Antonio.


La esclavitud en el siglo XVIII (III) Las plantaciones

Empecemos por el principio del proceso, los barcos ingleses llegaban a Africa y allí iban cazando a los esclavos, al principio facilmente, los pillaban desprevenidos. Más tarde tenían que ir adentrandose cada vez más en la tierra para encontralos. Una vez atrapados los encadenaban al barco en filas y corrían tierra adentro porque si tardaban mucho los de las primeras filas se les iban muriendo ya que hasta que zarpaban no los alimentaban.

Una vez llegados a su destino eran inmediatamente puestos a trabajar sin descanso.
En las islas del caribe apenas podían dormir o comer y además cualquier intento de escapar o de no hacer lo que les ordenaban era castigado con la pena de muerte en la hoguera. Era un regimén de terror que nuestra imaginación no alcanza a concebir.
Los más "afortunados" eran los que llegaban a las 12 colonias ya que allí más o menos se les permitia descansar y vivir algo.

Se estima que tanto a las islas del Caribe como a las doce colonias llegaron unos 500.000 esclavos, la diferencia está en que al cabo de un siglo los 500.000 de las doce colonias habían dado paso a 4 millones, mientras que en las islas del caribe no solo no se reprodujeron sino que menguaron en número, apenas quedaron 200.000.

La esclavitud en el s.XVIII. (II) La Royal Navy


El origen primigenio de la Royal Navy inglesa (la flota naval)fue sobre el año 800 aunque no tuvo mucha consistencia y quedó abandonada. Su época dorada se situa en el siglo XVIII gracias a las colonias y al comercio triangular.

El método de reclutamiento era un tanto particular, ya que tenían que dotar de tropa sobre unas 1.000 naves e Inglaterra tampoco es que sea un país muy grande. Por tanto cuando con los voluntarios no había suficiente, directamente recurrían al secuestro. Cuentan las crónicas como los pueblos costeros ingleses estaban aterrorizados porque muchas veces venían barcos y secuestraban a botellazo en la cabeza limpio a cuanto joven veían por allí. No era extraño pues levantarse un dia con un buen dolor de cabeza y el sonido del mar de fondo...

La vida en el barco no es que fuera muy agradable, para hacer el comercio triangular pasaban casi un año a bordo, en el cual aparte del escorbuto y demás enfermedades propias del lugar rapidamente se recurría a la sodomía para aliviarse y a otro método más institucionalizado: el alcohol. Los marineros de aquella época eran prácticamente todos alcoholicos, se decía que un marinero podía pasar sin salario, pero no sin su ración diaria de ron, cuya carestia si llegaba a darse era motivo de motín inmediato. Se ha estipulado que la cantidad diaria de ron asignada a cada marinero era de medio litro, lo cual día tras día los convertía en alcóholicos incurables.

Durante las dos primeras fases del viaje se cuidaba más a los marineros porque les hacian falta para gobernar los barcos y sobre todo para cargar y descargar y para cazar esclavos en África. Una vez echo el comercio en el Caribe o en las doce colonias, en el viaje de vuelta a Inglaterra con los marineros ya machacados de toda la travesía se les racionaba la comida y se les descuidaba con el objetivo de que murieran durante la vuelta, ya que así tendrían que pagar menos salarios al llegar a Inglaterra.

Como se puede comprobar, pertenecer a la Royal Navy no era muy distinto tampoco a ser esclavo.

La próxima entrega veremos la vida de los esclavos en las plantaciones.

La puerta del diablo


¿Todos los wersterns nos situan a los indios como malvados arranca-cabelleras y al séptimo de caballeria como los valientes salvadores?

La respuesta es no, aparte de algunas películas sueltas, en los años 50 hubo una corriente de películas con un claro mensaje pro-indio. La precursora fue Flecha rota (1950) y poco después llegaría La puerta del diablo.

Cuenta la historia de un indio navajo que después de luchar en la guerra de independencia americana y ser condecorado vuelve a su tierra para seguir su sueño de criar ganado. Pero para su sorpresa al llegar se encuentra con una ley que impide a los indios tener tierras y que los manda a la reserva. Lanza Rota no está dispuesto a ceder su territorio tan facilmente.

Anthony Mann sabe dibujar perfectamente el ideario indio, realmente nos hace sentir el apego a la tierra que siente la tribu y el dolor que es para ellos tener que partir de allí. Todo esto contado con dureza, con realismo si se quiere, no hay lugar para el sentimentalismo ñoño en esta película.

Catalogada como obra menor de Mann, a mi desde luego no me lo parece.

La esclavitud en el s.XVIII. El comercio triangular (I)


Se calcula que en el siglo XVIII las tres cuartas partes de la población mundial eran esclavos o estaban bajo un régimen de servilismo. Ser un hombre libre era algo raro pues.

Desde el siglo XVI más o menos y hasta el XIX se vino desarrollando algo que se llamó el comercio triangular. Consistia en que los barcos salían de Europa portando en su mayoría ropa de baja calidad para comerciar en Africa con ella. Una vez allí cargaban el barco con población negra autóctona para vender como esclavos en las plantaciones de caña de azucar de las islas de las Antillas o para las plantaciones de algodón de las doce colonias inglesas. En estos lugares una vez hecha la venta de esclavos se cargaban azucar, cacao y tabaco, para ya cerrar el triángulo y volver a Europa.

En el siglo XVIII el principal país beneficiado de este comercio fue Inglaterra ya que sus colonias en las antillas les daban pingües beneficios, por ejemplo, la isla de Granada producia 5 veces más beneficio que las 12 colonias del norte juntas. Esto pudo ser posible gracias a la Royal Navy inglesa de la que se calcula tenía unos 1000 barcos repartidos por todo el mundo.

En la próxima entrega hablaré un poco de la Royal Navy, sus métodos de alistamiento y de la vida de los marineros en los barcos.

La vida en la Edad Moderna


El otro día dedicamos en clase una hora entera a ver como sería la vida si fueramos un ciudadano normal y corriente que habitara durante la Edad Moderna en España. Es algo que se agradece sobre manera, ya que en muchas asignaturas no dedicamos nada de tiempo a ver esto y para mi es básico. Sobre todo después de la intoxicación que tenemos de las épocas antiguas por medio de películas y novelas "historicas".

En la Edad Moderna aún existía una terrible mortalidad infantil (niños muertos antes de un año de vida) un 200 por 1000. La población era débil en su gran mayoría ya que cualquier enfermedad o accidente era un lastre de por vida. Un simple esguince de niños dejaba cojos a muchas personas. Por ejemplo de las personas de Almería se solia decir que tenian mala vista, pero era debido a que buena parte de ellos trabajaban con esparto y una mezcla que se usaba para limpiarlo era altamente corrosiva e iba limando su visión poco a poco, un trabajador que llegara a los 30 años prácticamente estaba ciego lo que le quedara de vida.

Las personas que vivian en el interior del país rara vez habían visto pescado en su vida ya que las comunicaciones eran de las peores de Europa y se tardaba semanas en atravesar nuestro escarpado país. Esto mismo provocaba también la gran inmovilidad de la población, la gente solía nacer y morir en el mismo lugar.

En Francia por ejemplo, al final de esta época que es cuando surge la revolución filosófica y los grandes ilustrados que crean la Enciclopedia, el 90% de la gente no sabía leer y por tanto todo este movimiento cultural no tenía ninguna incidencia en ellos. Solo la burguesia ávida de poder trasladará los pensamientos de soberanía al pueblo para su propio beneficio.

La verdad es que he tardado demasiado en crear esta "etiqueta", espero traeros por aqui de vez en cuando mis inquietudes de este estilo.
De las grandes figuras ya hay mucho escrito.

Workingman´s death


Cinco clases de trabajadores de cinco lugares distintos, este sería a grosso modo el argumento de Workingman´s death (título también en España)

Se trata de una mirada sobre personas de otros paises menos desarrollados y que aún estan en la fase de trabajar en lugares donde la fuerza física es un requisito y el peligro de muerte un hecho cotidiano.

Los cinco países elegidos son Ucrania, Indonesia, Nigeria, Pakistan y China con un brillante epílogo en Alemania que le da sentido a todo lo visto anteriormente. El documental duro y bello a la vez destaca por un recurso antes utilizado por grandes maestros del género y hoy en desuso que es el no estar dotado de narrador alguno, la historia se cuenta sola, no necesita de una voz en off que nos explique lo que estamos viendo. Con esta premisa es capaz de crear imágenes tan poderosas como cuando los trabajadores del azufre en Indonesia trabajan cargados con 70 u 80 kilos a las espaldas mientras turistas occidentales se divierten haciendose fotos e imitando como si fueran estos trabajadores.

Un obra para seguir creandonos una imagen más aproximada del mundo en que vivimos.

Les mistons



Después de dirigir dos cortos de los que no terminó muy orgulloso y que acabó incluso ocultando François Truffaut por fin pudo realizar uno del que se sintió orgulloso. Se trata de Les mistons (Los chicos), un corto donde nos habla de ese primer amor platónico que tenemos cuando somos pequeños. ¿Quien no se sintió atraido de niño por una chica mayor? En el corto va narrando los estados por los que se pasan, el amor en la distancia, la observación reverencial de cualquiera de sus actos, e incluso el odio mortal hacia los amantes de esta chica, cómo, cuando ella está con él, sus risas se nos clavan como puñaladas en nuestro corazoncito o el indeleble recuerdo que nos deja a pesar del paso del tiempo.

L´ultimo bacio y los remakes


Ultimamente la industria hollywoodiense no está teniendo reparo alguno en hacer remakes de toda película no americana que tenga un mínimo éxito, llegandose a casos incluso surrealistas como el de "El orfanato" película española aún no estrenada y que ya tiene en marcha su versión americana.

El remake es algo perfectamente comprensible en el mundo del cine, el problema es cuando se hacen como ahora sin ton ni son y dando como resultado solo malas copias del original. Un remake es siempre bienvenido cuando aporta cosas nuevas sobre una historia, le da una vuelta de tuerca o nos aporta una mirada diferente... Por ejemplo el gran director austriaco Michael Haneke esta preparando la versión americana de su espectacular Funny Games y he leido en una entrevista que estaba obsesionado por repetir los mismos planos, por hacerlo todo exactamente igual ¿y esto para que sirve?

Lo único positivo de esta moda es que muchas veces pone en nuestro conocimiento las películas originales, invitandonos a echarles un vistazo. Es el caso de L´ultimo bacio, original italiana de la que se acaba de estrenar su remake americano The last kiss (El último beso) cuyas críticas han sido en general negativas.

L´ultimo bacio intenta aglutinar muchos de los estados por los que pasan las relaciones y a distintas edades. Como nos sentimos presos, agobiados, perdidos, hartos... Y consigue hacerlo con mucho ritmo y sin que decaiga el interés en ningún momento. Lo peor de la película es que intenta representar esto otorgando a cada personaje un cliché del que no se puede liberar, pero de todas formas es muy interesante como van entrechocando todos a lo largo de la película ya que nosotros no somos clichés y a lo largo de nuestra vida seguro que nos hemos podido ver en cualquiera de las situaciones que se nos presentan.

Cuando suena la flauta....

Hoy quería hablar de estos grupos que solo tienen un disco que es genial y los demás son de calidad más bien baja.

Empezaré por Macaco un grupo que me entusiasmó (fue el primero del que vi un concierto en directo) y que con el paso de los años me ha decepcionado profundamente. Su primer disco apuntaba buenas maneras con algunos grandes temas y el segundo Rumbo Submarino me parece un prodigio de ritmo, mezclas y letras.

Los dos discos siguientes salvo un par de canciones abusan de repeticiones de estribillo hasta la saciedad, unido a una mucho mayor pobreza musical.

Como muestra os dejo Na de ti del disco Rumbo Submarino y Sideral su single del último disco. Salta al "oido" la diferencia.



Otros grupos que a mi parecer les ha pasado por un estilo, a nivel patrio esta Jarabe de Palo, un primer disco interesante los demás son todos el mismo disco horrendo, o a Fito&Fitipaldis tampoco le estan saliendo muy bien los ultimos. A nivel internacional tenemos Oasis que sacó dos discazos nada más salir y ahora aunque mejorando siguen muy perdidos.

Dos creadores

Hoy quiero hablar de dos creadores, cada uno en su campo, cada uno con su particular forma de pensar.

Frank Gehry es uno de los arquitectos más cotizados del momento, su obra de mayor resonancia ha sido el museo Guggenheim de Bilbao. En su mente bullen muchas inquietudes y el les da forma. Desde su lógica aplastante y matemática es capaz de imaginar los edificios más imaginativos y aparentemente "abstractos". Un amigo arquitecto me dijo una vez que una curva en arquitectura es una forma que no tiene sentido. Gehry consigue que la tenga, pasa horas imaginando como la luz se verá en un sitio, como se verá en otro, como distribuir el espacio para que tenga sentido, que va a representar tal ventana para el conjunto del edificio...

Apuntes de Frank Gehry es un documental de el famoso director Syndey Pollack donde podemos observar la vida de este genio y las numerosas fuentes de su inspiración.

En contraposición al genio de Gehry podríamos encontrar el de Daniel Johnston:

Daniel Johnston parecía un chico normal de pequeño, algo excéntrico pero normal. Conforme pasan los años un trastorno bipolar entre otras enfermedades mentales van haciendo mella en él, empieza a obsesionarse con el diablo. Ve al diablo en todas partes algo que no le impide seguir componiendo como lleva haciendo toda su vida. Su música llega allá donde él no puede, pasa largas temporadas en psiquiatricos y se desmorona muchas veces cuando esta sobre el escenario. Tiene dijeramos otro tipo de "genio". En el documental The devil and Daniel Johnston podemos hacer un viaje a lo largo de su vida y comprobar como gracias a la ayuda de muchos seres queridos ha podido salir adelante.

Merece la pena hacer este viaje a través de la locura, el dolor y la imaginación con él para descubrilo.